1.- Antecedentes

El Humedal la Segua, está ubicado en la Provincia de Manabí, Cantón Chone, Parroquia San Antonio. Se encuentra delimitado por las siguientes coordenadas 0ª42,5’S 80ª09’O; 0ª41’S, 80ª O; 0º 44,3’S, 80º 12,2’O (FIR LA SEGUA 2009) (Figura 1). La Segua tiene una extensión de 1745 ha y se encuentra a una altitud de 5 msnm. Este humedal fue declarado como sitio RAMSAR (i.e. Humedales de Importancia Internacional) por parte del Gobierno Ecuatoriano en el año 2000. Esta declaratoria se debió a su especial importancia como hábitat de varias especies, entre ellas: Aves Acuáticas tanto residentes como migratorias y varias especies de peces. Adicionalmente, en el 2015 el Gobierno Autonomo Desentralizado (GAD) Provincial de Manabí lo declara como Área de conservación del Sistema Provincial.

Ubicación geográfica del Humedal LA SEGUA, Tomado de: Programa de Conservación de Ciénegas y Hábitat del Chame

Ubicación geográfica del Humedal LA SEGUA, Tomado de: Programa de Conservación de Ciénegas y Hábitat del Chame

Basandose en los Términos de Referencia (TDR’s) de la consultoría: Elaboración del Plan de Manejo del Humedal La Segua, convocada por el Programa de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente Ecuatoriano (MAE/PASNAP), el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) y la Cooperativa San Francisco. Se presenta la siguiente propuesta técnico-económica para la realización de la mencionada consultoría.

2.- Grupo consultor

Gabriel Muñoz M.Sc. - Coordinador General, Especialista en biodiversidad, areas protegidas y datos geoespaciales

Realizó sus estudios de M.Sc. en Ciencias Biológicas, Ecología y Evolución en el Instituto de Biodiversidad y Ecosistemas de la Universidad de Amsterdam (UvA). En este instituto trabajó con el grupo de Ecología Teórica estudiando patrones biogeográficos y macroecológicos en las interacciones entre palmas y animales a escalas continentales. En Ecuador realizó estudios de Biología con un minor en Gestión Ambiental de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Entre otras, sus experiencias profesionales involucran proyectos relacionados con la evaluación de la efectividad de manejo a nivel nacional del Sistema Nacional de Areas Protegidas “SNAP”, especifícamente con el proyecto de Sostenibilidad Financiera de Areas Protegidas del PNUD-MAE. Adicionalmente, ha trabajado en el desarrollo y viabilidad de proyectos de turismo comunitarios en Galapagos y en la evalación de el estado de conservaciòn y catagorización en lista roja de las especies endemicas de anfibios de Ecuador, Perú y Bolivia. Sus intereses científicos se enfocan en la búsqueda de patrones repetitivos en la biogeografía de la naturaleza y el uso potencial del conocimiento en biodiversidad para la conservación de ecosistemas. Actualmente se desempeña como especialista en datos en biodiversidad y geoespaciales, ademas de ser el coordinador general de NASUA.

Eliana Montenegro B.Sc. - Especialista en Aves y gestión de la conservación.

Eliana Montenegro ha trabajado como Coordinadora de Comunicaciòn y bióloga de campo en la Fundación Jocotoco, una ONG ecuatoriana que protege los hábitats críticos para las especies de aves amenazadas y la biodiversidad asociada. Eliana ha monitoreado poblaciones de aves amenazadas, tales como: Perico de Orcès, Zamarrito Pechinegro, Petrel de Galàpagos y la Amazona Lilacina. También lidera el Proyecto de Reintroducción del Guacamayo Verde Mayor en la Reserva Ayampe, Manabì, una zona de donde la especie desapareció hace más de cincuenta años. En 2018, Eliana fue seleccionada para el programa EDGE Fellowship apoyado por Zoological Society of London, para comenzar a trabajar en la conservación del Cuco Hormiguero Bandeado, una especie de ave enigmática y amenazada que habita en el bosque Choco. El proyecto está ubicado en la Reserva Canande, uno de los últimos remanentes del bosque Choco en el noroeste de Ecuador, y tiene como objetivo mejorar la conservación del Cuco Bandeado mediante un mayor conocimiento ecológico y la participación de la población local en acciones de conservación. Este proyecto cuenta con el importante apoyo de Jordan Karubian, Michaël Moens y Martin Schaefer, prestigiosos ornitólogos que han trabajado ampliamente con especies de aves ecuatorianas. Eliana estudió biología, cine y fotografía en la Universidad San Francisco de Quito. Comenzó su carrera como bióloga hace cuatro años estudiando aves urbanas en Quito-Ecuador. Eliana ha dado charlas en conferencias de aves nacionales e internacionales sobre la conservación de especies de aves amenazadas.

Ing. Mishel Almeida Saa. - Especialista en Regulación, remediación ambiental y temas socio-económicos

Obtuvo su Ingeniería Ambiental y Manejo de Riesgos Naturales en la Universidad Tecnológica Equinoccial. Adicionalmente ha realizado especializaciónes en temas de Gestion Integrados, Auditoría, Seguridad y Cambio Climático. Su experiencia laboral incluye participación en el desarrollo de Permisos y Licencias Ambientales para empresas en Quito, Orellana y Tulcán. Procesos de participación social comunitaria en temas de reciclaje y reforestación en las zonas deprimidas del distrito metropolitano de Quito. Manejo y estandarización de datos ambientales del programa Socio Bosque. Fue finalista del concurso Internacional TIC AMERICAS ECO-RETO con su proyecto “Yaku kawsay (Agua Viva)” Ha publicado sus investigaciones en temas de degradación de suelos en el Bulletin of Science and Practice.

Sebastián Espín M.Sc. - Especialista en relaciones comunitarias y comunicación ambiental

Hizo sus estudios de M.Sc. en Ambiente, Cultura y Sociedad en la escuela de Geociencias de la Universidad de Edimburgo, en Escocia. En esta universidad realizó investigaciones en el área de la Geografía Humana, enfocándose en analizar las interacciones del ser humano con su entorno desde una perspectiva holística en la búsqueda de relaciones éticas. Previamente, se graduó en Comunicación Ambiental por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), realizando una investigación sobre interacciones en el ecosistema durante posibles escenarios de cambio climático. Ha trabajado en comunicación y difusión de estrategias económicas de conservación implementadas en Ecuador, Colombia y Perú como parte del equipo de Ecodecisión y su trabajo con las internacionales Forest Trends y Watershed Connect. Ha dado charlas sobre cambio climática y protección del agua y formó parte del equipo de comunicación en el Ministerio del Ambiente, trabajando muy de cerca con las comunidades y la conservación en áreas protegidas.

3.- Propuesta Metodológica

Fundamentación teórica

Para el desarrollo de el propuesto plan de manejo se tomará como base teórica el ciclo de Manejo Adaptable (Figura 2). Este esquema forma parte de los lineamientos para el desarrollo de planes de manejo en humedales RAMSAR. Este acercamiento ha sido pensado y adaptado especialmente pare el desarrollo de planes de manejo de humedales (Salafasky 2001). Se entiende como manejo adaptable cuando en el planeamiento del proyecto se especifican objectivos específicos en un espacio temporal determinado. Sin embargo, estos objetivos requieren de un monitoreo y continua evaluación de su efectividad para su adecuado cumplimiento. Una comunicación eficaz entre el equipo consultor y todos los demas los actores involucrados en el manejo del humedal es requerido (i.e. comunidades, gobiernos provinciales, visitantes, ongs, etc). Cada paso es socializado y revisado para a su vez establecer medidas correctoras a los objectivos planteados o si es necesario una reestructuración completa. (Figura 3)

El ciclo de manejo adaptativo. Este acercamiento permite 1) Aprender haciendo; 2) Responder a cambios sobre la marcha; 3) Refinar procesos y 4) Demostrar que el manejo es efectivo. Modificado de:  Managing Wetlands. Ramsar Handbook No. 16, 3rd Edition, 2007

El ciclo de manejo adaptativo. Este acercamiento permite 1) Aprender haciendo; 2) Responder a cambios sobre la marcha; 3) Refinar procesos y 4) Demostrar que el manejo es efectivo. Modificado de: Managing Wetlands. Ramsar Handbook No. 16, 3rd Edition, 2007

Manejo participativo

Los planes de manejo de humedales que sean desarrollados inclusivamente con todos los involucrados suelen tener una mejor probabilidad de exito (Wetland Management Planning 2008). El manejo participativo coexiste en una sinergia entre la comunicación, educación y conciencia pública. El involucrar directamente a los actores sociales clave en el manejo de los humedales crea una mayor conciencia colectiva sobre los valores intrínsicos del sitio.

Los beneficios del manejo participativo incluyen:

  • Involucrar agentes interesados en el proceso de planificación ayuda a definir problematicas prioritarias

  • Los intereses de las partes pueden aportar positiva o negativamente al manejo del humedal. Es importante considerar estos intereses, y donde estos no deteriorern los valores ecologico-culturales del sitio se deben incorporar al plan de manejo.

  • Las partes poseen un importante y legítimo conocimiento sobre el humedal. Incorporar este conocimiento, de las personas directamente involucradas, facilita el intercambio de información combinando conocimiento “tradicional-histórico” con el científico.

  • Involucrar a las partes en el proceso de planeamiento asistirá en el desarrollo a largo plazo de una visión compartida sobre el humedal.

En base a la premisa de manejo participativo, se define el flujo de trabajo (Figura 3). En el mismo se definen cuatro (4) macro etapas: Descripción, Evaluación, Objetivos y Plan de Manejo. Cada una de estas etapas es comunicada, socializada y puesta a negociación con los actores interesados y la comunidad del humedal. Pasado la primera etapa de “Descripción”, en donde se compila y estandariza la información existente. Se pasa a las etapas de “Evaluación” y “Objetivos y Justificaciones”. Estas dos etapas involucran clasificar, caracterizar y evaluar la información existente basado en cuatro (4) ambitos definidos como: Caracter Ecológico; Caracter SocioEconómico; Valores Culturales; y Otras características.

A pesar de ser categorias definidas, mucha de la información se encuentra interrelacionada o covaria entre sí. Una vez entendidos plenamente los ambitos que forman parte integral del plan de manejo, estos se compilan sumarizadamente en un documento que será el primer borrador del plan de manejo. Dentro de este documento, ya se definen claramente los potenciales proyectos, programas de trabajo, plan de monitoreo y evaluación los cuales se aplicaran una vez ejecutado el mismo. Una vez realizada la socialización con los actores correspondientes, se incorporan cambios y comentarios al documento para luego pasar a una revisión final por parte del agente revisor para su aprobación final.

Pasos para la elaboración de planes de manejo en humedales. Modificado de:  Managing Wetlands. Ramsar Handbook No. 16, 3rd Edition, 2007

Pasos para la elaboración de planes de manejo en humedales. Modificado de: Managing Wetlands. Ramsar Handbook No. 16, 3rd Edition, 2007

Metodología de talleres

Tomando como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, la Estrategia Nacional de Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas; elaboramos un plan de manejo que sea integral y que considere a todos los actores clave que conforman el humedal La Segua. En ese sentido, planteamos a la conservación de la naturaleza fundamentalmente inclusiva, que además de incentivar la protección del ecosistema sea capaz de promover el desarrollo de las comunidades locales, basado en el uso sostenibles de los recursos.

Para alcanzar el ideal de una visión holística en el manejo del humedal La Segua, se han planificado una serie de talleres de socialización que buscan ser una herramienta de educación y retroalimentación para construir un plan integral.

Los talleres van a seguir el ciclo de manejo adaptativo que hemos planteado en esta propuesta. Así, basándonos en los datos preliminares obtenidos por las investigaciones y los análisis espaciales, estableceremos los talleres con los actores clave en el manejo del manglar. Estos talleres, tendrán una dinámica participativa e inclusiva en donde convertiremos la información técnica en información práctica que se construya en base al lenguaje local que muchas veces tienen una especificidad práctica mucho mayor que el lenguaje técnico.

Estos talleres van a realizarse en fases, con la presentación de información preliminar necesaria para apoyar la construcción de los siguientes procesos y de esta manera también poder recibir retroalimentación que va a ser fundamental al momento de difundir e informar sobre el trabajo de conservación y entender las necesidades locales sobre el manejo del ecosistema y que información adicional basada en nuestro trabajo requieren para mejorar ese manejo.

Esta información va a ser fundamental en la construcción de políticas de manejo a largo plazo y también de la forma en la que vamos a presentar la información a los actores clave e involucrados en la protección de los humedales de la zona. Es fundamental para el presente plan de manejo que quede plasmada la visión de las personas involucradas en el manejo de La Segua, en donde buscamos que las voces de las poblaciones tradicionalmente ignoradas tengan una fuerte presencia. También, los talleres van a incluir un importante componente de trabajo con mujeres quienes tradicionalmente han tenido su trabajo y quehacer diario íntimamente ligado al manglar y el ecosistema que lo conforma.

Fases de elaboración del plan de manejo (de acuerdo a los TDR’s)

Responsable(s): Gabriel (G), Eliana (E), Mishel (M), Sebastián (S)

Fase 1: Diagnóstico situacional

Actividad Metodología propuesta Responsable
Descripción del organigrama respecto al sitio RAMSAR Recopilación de información socioeconómico en base a fuentes bibliográficas locales publicas y privadas, documentales y observación directa, Revisión de material oficial gubernamental, Entrevistas, Revisión y análisis de información secundaria G,E,M,S
Actualización de distintos ámbitos Entrevistas, Salidas de observación en campo, Agregación de datos biológicos, Identificación de actores principales e informates clave, Analisis de imágenes satelitales,Visitas a instituciones locales y regionales para la obtención de información base, Identificación de líderes comunitarios de las zonas de influencia directa del humedal G,E,M, S

Fase 2: Tenencia de la tierra

Actividad Metodología propuesta Responsable
Definir y actualizar la tenencia de tierras dentro del sitio RAMSAR, y en la zona circundante Análisis de imagenes satelitales, clasificación supervisada del uso de la tierra, entrevistas y observaciones de campo G, M
Definir y actualizar uso actual del suelo en el sitio RAMSAR, y en la zona circundante Análisis de imagenes satelitales, clasificación supervisada del uso de la tierra, entrevistas y observaciones de campo G ,S
Identificar las actividades productivas realizadas en el sitio RAMSAR y zonas circundantes Entrevistas, bibliografía y observaciones directas de campo G, S

Fase 3: Marco estratégico

Actividad Metodología propuesta Responsable
Desarrollar la vision del sitio RAMSAR Planificar la visión de sitio RAMSAR en base a las guias metodológicas de manejo de humedales RAMSAR, analisis de biodiversidad y entrevistas G, E, M, S
Desarrollar los objetivos estratégicos y operativos dentro del plan de manejo Reuniones de trabajo del equipo consultor en base a la información recopilada, integración de recomendaciones de los actores interesados. Esta información será recopiladas como parte de las entrevistas anteriores, en las cuales se consultará directamente a la comunidad acerca de objetivos deseables para el manejo del humedal G, E, M, S
Establecer una zonificación de manejo Analisis espaciales GIS, Zonificación en base a criterios establecidos, uso actual de suelos y entrevistas. Reuniones de trabajo del equipo consultor en cuanto a normativa y control, socialización de esta normativa con los agentes de control e integrar sugerencias y recomendaciones G, E, M, Personal de control MAE, GAD Manabí
Mapas de zonificación Basado en los resultados del item anterior, digitalizar observaciónes e integrarlas a la cartografía base del Humedal G
Desarrollo de mecanismo de seguimiento y evaluación Reuniones del equipo consultor, definicion de indicadores de evaluación G, E, M, S
Deliniación de acciones de mitigación frente a problemas antrópicos Identificación de factores adversos en base a entrevistas, información satelital e histórica que afecten los diferentes valores ecológico-culturales del humedal, Identificar eventos de contaminación y conflico históricos dentro de el humedal y zonas circundantes, Reuniones de trabajo participativas para delinear posibles soluciones y recomendaciones G, M, S, E

Fase 4: Sostenibilidad Financiera

Actividad Metodología propuesta Responsable
Mecanismos de financiamiento y cuadro de gastos Reuniones de trabajo, proyección de gastos e identificación de fuentes de financiamiento potenciales y realizadas G, M, E

Fase 5: Modelo de Gestión Participativa

Actividad Metodología propuesta Responsable
Monitoreo de los programas de educación para la conservación previamente establecidos Visitas a instituciones locales y regionales S, E, M
Identificación de patrones comunes en base a entrevistas Selección de muestras independientes representativas de los diferentes actores involucrados de manera directa e indirecta con el manejo del humedal, Realización de encuestas a familias de las comunidades, buscando el apoyo de los líderes de las mismas S, E, M
Gestion Participativa Realización de talleres con los actores sociales claves de las comunidades (1) preliminar: para la obtención de información y (2) final: para validar los resultados obtenidos y añadir recomendaciones S,G, E, M

Vease 2.- Metodología y Figura 2

Fase 7: Cartografía

Actividad Metodología propuesta Responsable
Cartografía base y temática Levantamiento de una linea base ambiental, Generación de mapas base en base a información previa, Clasificación de la matriz espacial en base a herramientas de sensores remotos opticos (LANDSAT, SENTINEL 2 y de radar SAR (SENTINEL-1), uso de herramientas noveles como Google Earth Engine, analisis de datos en base a criterios de ciencia reproducible y datos abiertos G

Fase 8: Socialización y validación

Actividad Metodología propuesta Responsable
Talleres con delegados de comunidades, propietarios privados, autoridades y demas actores Planificación y realización de los talleres participativos en campo G, E, S, M

Cronograma

Item S1.1 S1.2 S1.3 S1.4 S2.1 S2.2 S2.3 S2.4 S3.1 S3.2 S3.3 S3.4 S4.1 S4.2 S4.3 S4.4
Fase 1 X X
Fase 2 X X X X
Fase 3 X X X X X X X
Fase 4 X X X X
Fase 5 X X X X
Fase 6 X X X X
Fase 7 X X X X X X X X
Fase 8 X X X X

Documentos a ser recibidos por parte del equipo consultor

  • Diagnóstico de los ámbitos: físico, biológico, ecosistémico, socio-económico, político legal, organizativo, institucional y cultural, elaborado en el 2015.

  • Plan de manejo de turismo del Humedal La Segua, realizado por el GAD Provincial de Manabí.

Productos a entregarse por parte del equipo consultor

  • Plan de manejo del Humedal la Segua

  • Adjuntos fisicos y digitales (i.e. mapas, figuras y tablas relativas al documento del plan de manejo)

Contraparte del equipo consultor

  • Material y equipo de campo

  • Software especializado

  • Moviilización del equipo consultor

  • Herramientas de oficina

  • Material de comunicación para la gestión de los talleres participativos

4.- Propuesta económica

USD 13500 + impuestos de ley (12% IVA)

4.1.- Forma de pago

  • 30% anticipo
  • 30% con la revisión del diagnóstico y marco estratégico
  • 30% a la entrega del documento completo del plan de manejo
  • 10% a la incorporación de observaciones al documento final realizadas por el Comite de Gestión del Proyecto, la Dirección Provincial de Ambiente Manabí y la Subsecretaría de Gestión Maria y Costera

5.- Referencias

Salafasky., Margoulis, R & Redford, K., 2001. Adaptative Management: A tool for conservation practitioners. Biodiversity Support Programme, Publication, No 112.

Thomas, L. & Middleton, J. 2003. Guidelines for Management Planning of Protected Areas. World Commision on Protected Areas, Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 10. IUCN, Switzerland.

Hints on preparing a comprhensive wetland management plan. 1002. Lane Council of Goverments Public Service Building 125 E. 8th. Ave. Eugene OR.

Quiñonez, S; Horstman, E, Larreta, E. Zambrano, N; Carcelen, F. 2009. Plan de Manejo Participatico del Humedal La Tembladera El Oro-Santa Rosa. Ministerio del Ambiente.

Implementación de la Primera Etapa del Plan Integral de Gestión Socio Ambiental del Sistema de Trasvases Manabí. Programa de Conservación de Ciénegas y Hábitat del Chame. Inventario del Estado de las Actividades de Captura y Cultivo en la Segua. 2007. Asociación OIKOS-ICA-PROJECTEC.

Valarezo, G; Quevedo, O. 2009. Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR).


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional