Distribución de Genero Distribución de Genero

Ubicación y Mapeo

Mapeo de Comunidad Peña de Oro

htmltools::includeHTML("./img/map.html")

Mapeo en 2D

Mapeo en 3D

Análisis SocioEconómico (Resultado de Censo)

Características de la Población

Genero

En Peña de Oro de las 60 casas encuestadas se identificaron a 254 personas donde el 51% de la población son mujeres y el 49% hombres.

Distribución de Genero

Niños

La comunidad tiene 94 niños menores a 15 años, contando por el 37 por ciento de la población.

Pirámide Poblacional

Grupos Vulnerables

La ONU identifica como grupos vulnerables a los adultos mayores de 60 años, a los niños y niñas, a los grupos indígenas y a las personas con discapacidad.

En la comunidad Peña de Oro el 44 por ciento de las personas pertenece a alguno de los grupos antes mencionados.

Para hacer un análisis específico de esta población la tabla 1 describe las características de la población que es parte de grupos vulnerables. Por ejemplo, 11 personas se identifican como parte de un grupo indígena, hay 8 personas mayores a 60 años y, como ya se mencionó, hay 94 niños menores a 15 años.

Tabla 1. Grupos Vulnerables
Población Vulnerable Ancianos Niñas y Niños Población Indígena Número de Personas
No No No No 142
No No 10
No No 94
No No 7
No 1

Nube de Enfermedades

Nube de enfermedades

Ingreso de los Hogares

Para la construcción del ingreso corriente del hogar es necesario utilizar información sobre la condición de ocupación y los ingresos de los individuos dentro de cada hogar, una vez que se tiene el ingreso del hogar se calcula el ingreso per cápita.

Ingreso

La metodología de líneas de pobreza absoluta consiste en fijar el costo mínimo necesario para cubrir una canasta que permita satisfacer las necesidades alimentarias y no alimentarias. Se considera pobre a la proporción de población que no logra acceder a este umbral. Con estos resultados se clasifica a la población en pobreza extrema, a aquellos que no alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, y pobreza total, a los que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de alimentos, pero no así, el costo mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos.

Pobreza y Pobreza Extrema

Según la Encovi 2014 la línea de pobreza fue de 10.210 quetzales al año y la línea de pobreza extrema 5.750 quetzales al año. Siguiendo estas lineas de bienestar 166 personas (65%), 52 personas son pobres (20%) y 36 personas no son pobres por ingreso.

Pobreza y Pobreza Extrema

¿Cómo medimos la pobreza multidimensional y qué insumos se utilizan?

Siguiendo las tendencias de medición de la pobreza de manera multidimensional, el análisis propuesto por Co-Mapp sigue la metodología diseñada por Alkire y Foster ¨para mostrar las dimensiones de la pobreza, cuantificar su efecto particular, identificar las personas o familias pobres y agregar los resultados.¨

La metodología se aplica a través del empleo del índice de Pobreza Multidimensional, creado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. El índice analiza los siguientes ámbitos de carencia a nivel de los hogares y personas. Cada persona censada es clasificada en función de las carencias que se presentan en el hogar, con la categoría de pobre o no pobre con subclasificaciones que se explican a continuación.

Los datos individuales se agregan a nivel comunidad para definir el indicador multidimensional de la pobreza o IPM. Al utilizar este indicador podemos identificar cuáles y cuántas carencia experimenta una persona.

El objetivo es conocer las condiciones de vida de las personas censadas para poder definir mejor el tipo de programas aplicables a cada persona y conjunto de personas. La metodología propuesta permite además identificar el tipo de carencias de las personas vulnerables ya sea por ingreso o por carencia social.

“Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.” (CONEVAL 2010) Las dimensiones a medir son:

  1. Ingreso por hogar: Se mide en función de la línea de bienestar económico definida por cada país. (Ej. Guatemala: 2014 Línea de Bienestar Q. 10.210)
  2. Carencias Sociales: Dimensiones asociadas a derechos sociales reconocidos en el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, que contemplan: educación, salud, seguridad social, alimentación, vivienda con servicios y espacios adecuados. A estos les llamamos los indicadores de carencia social y son:
  • Rezago educativo promedio en el hogar
  • Acceso a servicios de salud
  • Acceso a seguridad social
  • Calidad y espacios de la vivienda
  • Acceso a servicios básicos en la vivienda
  • Acceso a la alimentación

Al analizar la situación individual, el indicador se orienta a la existencia o no de la carencia, otorgándole valor 1 a la existencia de la carencia o 0 a la no presencia de la misma. Al sumar los 6 indicadores conoceremos el número de carencias que presenta cada persona, a esto se le llama el índice de privación social.

Según la metodología descrita, al ser el valor del índice de privación social 1 o mayor a 1 la persona entonces se encuentra en situación de carencia con respecto a aquellas carencias con valor 1. El valor 1, es decir cuando se actualiza al menos 1 carencia significa que la persona ha superado el umbral de privación que va del 0 al 1, es decir de la no presencia de una carencia a la presencia de al menos una, lo cual implica que la persona se encuentra en situación de privación del tipo de derecho social que corresponde a la carencia.

La combinación de los diversos elementos, denota la característica del grupo como se expone en la siguiente figura.

Tipología de la Pobreza

“ El eje vertical representa la dimensión del bienestar económico, la cual se mide por medio del ingreso de las personas. La línea de bienestar determina si las personas tienen un ingreso suficiente o no. El eje horizontal representa la otra dimensión, derechos sociales, medido a través del índice de privación social. Aquella población que se encuentra a la izquierda de este eje presenta más carencias de aquellas personas que se encuentran a la derecha. A partir del umbral de privación (C=1) es posible diferenciar las personas con carencias de quienes no las tienen. Así, las personas que se ubican en el eje horizontal a la izquierda del umbral de privación son aquellas que experimentan al menos alguna carencia; quienes se encuentran a la derecha son aquellas que no padecen carencia en alguna de las seis dimensiones sociales.” (CONEVAL 2010)

Rezago educativo promedio en el hogar

Rezago educativo: población que cumpla alguno de los siguientes criterios: • Tiene de tres a quince años, no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.

Rezago educativo promedio en el hogar

Acceso a servicios de salud

Carencia por acceso a los servicios de salud cuando: • No cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna institución que los presta, incluyendo el Seguro Popular, las instituciones públicas de seguridad social o los servicios médicos privados.

Acceso a servicios de salud

Acceso a seguridad social

Es posible identificar a la población con carencia por acceso a la seguridad social de acuerdo con los siguientes criterios: • En cuanto a la población económicamente activa, asalariada, se considera que no tiene carencia en esta dimensión si disfruta, por parte de su trabajo, de las prestaciones establecidas en el artículo 2° de la LSS (o sus equivalentes en las legislaciones aplicables al apartado B del Artículo 123 constitucional). • Dado el carácter voluntario de la inscripción al sistema por parte de ciertas categorías ocupacionales, en el caso de la población trabajadora no asalariada o independiente se considera que tiene acceso a la seguridad social cuando dispone de servicios médicos como prestación laboral o por contratación voluntaria al régimen obligatorio del IMSS y, además, cuenta con SAR o Afore. • Para la población en general, se considera que tiene acceso cuando goce de alguna jubilación o pensión, o sea familiar de una persona dentro o fuera del hogar con acceso a la seguridad social. • En el caso de la población en edad de jubilación (sesenta y cinco años o más), se considera que tiene acceso a la seguridad social si es beneficiario de algún programa social de pensiones para adultos mayores. • La población que no cumpla con alguno de los criterios mencionados, se considera en situación de carencia por acceso a la seguridad social.

Acceso a seguridad social

Calidad y espacios de la vivienda

Se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes características: • El material de los pisos de la vivienda es de tierra. • El material del techo de la vivienda es de lámina de cartón o desechos. • El material de los muros de la vivienda es de embarro o bajareque; de carrizo, bambú o palma; de lámina de cartón, metálica o asbesto; o material de desecho. • La razón de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor que 2.5.

Calidad y espacios de la vivienda

Acceso a servicios básicos en la vivienda

De acuerdo con los criterios propuestos por la CONAVI, se considera como población en situación de carencia por servicios básicos en la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las siguientes características: • El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa; o bien, el agua entubada la obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante. • No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta. • No disponen de energía eléctrica. • El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin chimenea.

Servicios Básicos en la Vivienda

Acceso a la alimentación

Con el propósito de contar con una herramienta que permita evaluar el ejercicio del derecho a la alimentación, se empleará una escala de seguridad alimentaria basada en la propuesta de Pérez-Escamilla, Melgar-Quiñonez, Nord, Álvarez y Segall. Esta escala reconoce cuatro posibles niveles de inseguridad alimentaria: inseguridad alimentaria severa, inseguridad alimentaria moderada, inseguridad alimentaria leve y seguridad alimentaria. Aun cuando cualquiera de estos niveles de inseguridad alimentaria implica una restricción relevante para disponer de acceso a la alimentación, existen diversos factores culturales y contextuales que pueden dificultar la comparación del grado de seguridad alimentaria entre hogares. A fin de contar con una medida que refleje con la mayor precisión posible la existencia de limitaciones significativas en el ejercicio del derecho a la alimentación, se considera en situación de carencia por acceso a la alimentación a los hogares que: • Presenten un grado de inseguridad alimentaria moderado o severo.

Servicios Básicos en la Vivienda

Población Vulnerable por Carencia Social

Una persona es vulnerable por carencia social si tiene al menos una carencia y un ingreso igual o superior a la línea de bienestar. Para esta población tener carencias sociales, a pesar de que su ingreso no sea bajo, representa un riesgo.

En la comunidad Peña de oro todas las personas tienen al menos 3 carencias o más con un promedio de 4.59 carencias, todas las personas en la comunidad se encuentran en vulnerabilidad por carencias sociales.

Carencias Sociales